EN OAXACA HAY 5 LENGUAS INDÍGENAS EN RIESGO DE DESAPARECER, DOS YA SE EXTINGUIERON Y POR ELLO YA ES OBLIGATORIO EL USO DEL IDIOMA ORIGINARIO EN LAS ESCUELAS, Y EN LA ENTONACIÓN DEL HIMNO NACIONAL

EN OAXACA HAY 5 LENGUAS INDÍGENAS EN RIESGO DE DESAPARECER, DOS YA SE EXTINGUIERON Y POR ELLO YA ES OBLIGATORIO EL USO DEL IDIOMA ORIGINARIO EN LAS ESCUELAS, Y EN LA ENTONACIÓN DEL HIMNO NACIONAL



En Oaxaca hay 4 millones de habitantes, de los cuales poco más de 1.2 millones  hablan lenguas indígenas, sin embargo de los 16 grupos étnicos existentes hay 5 grupos étnicos lingüísticos que están en riesgo de desaparecer, detallando que dos lenguas originarias ya se extinguieron el solteco y pochuteco.

El director del Instituto de Lenguas Indígenas de Oaxaca Víctor Cata, acepto que materia lingüísticas oaxaca vive una condición de riesgo y crítica y  evidenció que las lenguas indigenas que estan riesgo de desaparecer son el Xjuani  e Ixcateco que se habla en Santa Maria Ixcatlan, donde quedan solo dos hablantes, el Ngiba, y ngigua que se habla en la lengua chocholteca, en las comunidades de Santa Maria Nativitas y Santa Maria Tejapalapa donde quedas tres hablantes

Además se encuentra el Lagitaygi, que de la lengua chontal, que se habla en la zona del huayacan en San Pedro Huamelula en la zona del Itsmo de Tehuantepec, quedan dos tres hablantes.otra lengua en riesgo es la Umbeyajt del huave del Itsmo que se habla en la comunidad del San Francisco del Mar, y el Angpon tsme, del zoque de Santa María Chimalapas donde quedan 4 hablantes.

El titular del Instituto de Lenguas Indígenas de Oaxaca Victor Cata acepto que la lengua indigena preponderante en Oaxaca, es el zapoteco y el mixteco que se habla en la mayoría de los 418 municipios regidos por el sistema de normas comunitarias, pero se trabaja para rescatar y revitalizar la identidad cultural y prehispánica de todos los pueblos originarios de Oaxaca, avanzado en la recuperación de sus legados y sus tradiciones además de la preservación de sus lenguas con la creación de la casa y archivo la palabra, además de talleres sonoros.

En esta tarea, de recuperación se realizan acciones de fortalecimiento de la oralidad, con nidos de lenguas, promover el uso cotidiano, recuperar la documentación lingüística, además de un nuevo registro oral comunal y estatal.Una acción más es la creación del padrón único de traductores en lenguas originarias con certificación profesional y tecnológicas.

En el ámbito estatal, el funcionario detalló que también se trabaja en políticas públicas para desterrar los factores que causaron la desaparición de las lenguas, entre el racismo, el clasismo y la discriminacion, por que muchos hablantes de lenguas étnicas precisan que dejaron de practicarlas porque fueron objeto de exclusión social. 

PROMOCIÓN Y RESCATE  DE LENGUAS INDÍGENAS DESDE LA ESCUELA

Otro factor que causó la pérdida de la identidad lingüística de los pueblos indígenas fue el abandono de que fueron objeto por parte del Estado,que sólo preservó la castellanización y recientemente la promoción del inglés en la escuelas públicas, que ahora se está limitando, para que se preserve como materia escolar la identidad inidgena, incluso promoviendo el respeto a los símbolos patrios y el himno nacional en lenguas indígenas con el programa

“si la escuela nos quitó el idioma que la escuelas nos devuelva el idioma”Dijo que se  trabaja en el fortalecimiento de las lenguas indígenas de las infancias en la etapa escolar y en las casas, evidenciando que lo que se hizo durante los últimos 500 años en México cvon el uso obligatorio del español, en lugar de la lenguas originario fue matar al pueblo arrebatandole su alma

En el gobierno del gobernador Salomon Jara, el uso de las lenguas indígenas es una obligatoriedad en la presentación de proyectos y programas sociales, además de eventos públicos, incluso en la conferencia manera hay un espacio de preferencia en la promoción de las lenguas indígenas. 

El titular del Instituto de Lenguas Indígenas de Oaxaca Victor Cata, mencionó que recientemente en el Instituto tecnológico del Itsmo (ITI) no se podían titular 31 jóvenes por que no se les reconoció sus estudios en lenguas originarias, cuando en la escuela estaba acreditada como segunda lengua, después del espanol el zapoteco del Itsmo.

CATEGORIES
Share This