
OAXACA PRIMER ESTADO EN MÉXICO EN REFORMAR SU CÓDIGO PENAL PARA ENDURECER PENALIDAD A VIOLADORES SEXUALES, CON SOLO INTENTO YA SE SE TIPIFICA COMO DELITO GRAVE
Oaxaca se convierte en el primer estado en México en endurecer las sanciones y penalidades contra los agresores sexuales y violadores, al tipificarse como delito grave el solo intento o insinuación de tocamiento a una mujer.
Con 33 votos a favor, la Sexagésima Sexta Legislatura local aprobó la reforma, derogación y adicción de diversos artículos del Código Penal de Oaxaca en materia de violencia sexual contra mujeres y niñas expuesta por colectivos femenistas y organizaciones sociales, ademas de diputadas de Morena.
Con la adecuación al marco jurídico se eliminan las barreras de estereotipos que enfrentan las mujeres víctima de este delito en la búsqueda de justicia y ahora, corresponde a las instituciones competentes capacitar y actuar conforme a la ley para protegerlas y que no haya impunidad en los casos.
En el contenido de la reforma aprobada, una victima de violencia sexual, ya no tendra que experimentar el ataque de parte de su agresor, intimidacion o haberse resistido, basta solo con decir que no hunbo convencimiento y consentimiento para que la justicia proceda contra el atacante.
El dictamen con una visión progresista fue emitido en sentido positivo después de su análisis minucioso por la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia, y el Proyecto de Decreto lo suscribieron las diputadas Dennis García Gutiérrez, Elisa Zepeda Lagunas, Haydeé Irma Reyes Soto, Jimena Yamil Arroyo Juárez y Sandra Daniela Taurino Jiménez, integrantes del órgano legislativo de Mujeres e Igualdad de Género.
La legisladora Zepeda Lagunas, detalló que con esta reforma se establecen de manera clara las hipótesis del delito de violación, se define el contexto coercitivo, el prevalimiento, el contexto de vulnerabilidad y lo que debe entenderse por consentimiento libre y voluntario de la víctima, así como la prohibición de inferirla en determinadas circunstancias como el silencio de la víctima, la no resistencia verbal o física, el comportamiento sexual del pasado, entre otras.
Por su parte, la congresista que preside la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia, Analy Peral Vivar sostuvo que en México se han dado pasos significativos para reformar la legislación penal, fortaleciendo la protección de las víctimas incorporando la perspectiva de género y adoptando estándares internacionales en la materia.
Detalló, que anteriormente para perseguir el delito de violación sexual se exigía acreditar a las víctimas violencia física o moral explícita, lo que dificultaba la investigación de casos donde no había consentimiento, pero tampoco coerción visible, lo que generaba lagunas legales enormes, revictimizaba a las personas y perpetuaba la impunidad “se trataba de un sistema que no ponía al centro a la víctima, sino a la fuerza del agresor”, sostuvo.
No obstante, refirió que las reformas recientes se han centrado en el Consentimiento, considerado como la manifestación libre, clara, afirmativa que debe ser el eje de cualquier relación sexual
“y ahora, basta con la ausencia de consentimiento para actuar, lo que permite una mejor persecución de casos y desmonta estereotipos que han protegido a quienes son culpables por demasiado tiempo”.
A nivel estatal, mencionó que también ha habido un progreso hacia una legislación más protectora con los derechos y para definir de manera más estricta el consentimiento como elemento clave eliminando figuras obsoletas como el estupro y garantizando la imprescriptibilidad contra personas menores de 18 años.
Destacó que la reforma aprobada se sustenta en Mesas de Trabajo con la participación de diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil, local, nacional e internacional, como la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), la Secretaría de las Mujeres (SMO), la Comisión Permanente de Mujeres e Igualdad de Género, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Defensoría de los Derechos Humanos de la Infancia A.C y Equality Now.
También tiene su soporte en investigaciones realizadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la relatoría de los Derechos Humanos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la Organización de la Naciones Unidas (ONU).
Se reforma la nomenclatura del Título Décimo Segundo, la nomenclatura del Capítulo I del Título Décimo Segundo, los artículos 246, 247 y 248 Bis, la nomenclatura del Capítulo III del Título Décimo Segundo y artículo 255; y se adiciona el Capítulo III Bis, “Del consentimiento en los delitos sexuales” al Título Décimo Segundo, y los artículos 255 Bis, 255 Ter, 255 Quater y 255 Quinquies, todos del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca.
-OAXACA EL PRIMERO
La diputada de Morena Eliza Zepeda, una de las promoventes de la reforma, explicó que se trata de un avance legislativo de vanguardia, pues Oaxaca se convierte en el primer estado de México en armonizar su Código Penal con estándares internacionales de derechos humanos en materia de violencia sexual.
La legisladora Zepeda Lagunas, detalló que con esta reforma se establecen de manera clara las hipótesis del delito de violación, se define el contexto coercitivo, el prevalimiento, el contexto de vulnerabilidad y lo que debe entenderse por consentimiento libre y voluntario de la víctima, así como la prohibición de inferirla en determinadas circunstancias como el silencio de la víctima, la no resistencia verbal o física, el comportamiento sexual del pasado, entre otras.
Detalló, que previo a la reforma aprobada, se exigía a las víctimas de violencia sexual acreditar violencia física o moral explícita, lo que dificultaba la investigación de casos donde no había consentimiento, pero tampoco coerción visible.Mencionó que, lo anterior, generaba lagunas legales enormes, revictimizaba a las personas y perpetuaba la impunidad. Se trataba de un sistema que no ponía al centro a la víctima, sino a la fuerza del agresor.
DENUNCIAS
Desde 2020 en la Fiscalía de Justicia hay integradas unas 3 mil carpetas de investigación por delitos sexuales, mil 600 por violacion, y el resto por intento de violacion, ademas de 200 más por estupro, de las cuales solo hay un 25 por ciento consignadas y solo hay bajo proceso 600 imputados, y de los cuales 70 tienen sentencia.